jueves, 28 de noviembre de 2013

CLASIFICACIONES JERARQUICAS

 
CASO 1:
 
Hoy en día existen muchos tipos de mascotas ellas tenemos a los mamíferos y a las aves, que han ocupado un gran lugar en los hogares actuales los psicólogos recomiendan tener una mascota en casa ya que desarrolla la responsabilidad y el lado humanitario de las personas al cuidar otra vida. dentro de los mamíferos encontramos al gato, perro, ardillas,ratones y a los loros y canarios como las aves
 

CASO 2:

En las orquestas musicales podemos encontrar instrumentos de percusión, cuerda y viento como la batería, el tam-tam, xilófono, violín, guitarra, lira, la flauta, clarinete y saxofón. Cada uno cumpliendo una función sinfónica al momento de transmitir la música.


ENUNCIADOS TABULARES

Fase 1
Alexandra y Rosa son  más o menos la misma talla. Alexandra es más
alta que pilar, quién es más pequeña que Susana.
 ¿Cuál de estas posibilidades es más correcta?
A)     Alexandra es más pequeña que Susana.
B)      Alexandra es más alta más que Susana.
C)      Alexandra podría ser más alta o podría  más pequeña que Susana.
RESPUESTA LETRA C
Fase 2
Luis y Jesús son de la misma edad, pero si bien es cierto que
Luis es mayor que Claudia, esta última nació después que
Samuel. Para saber si Luis es mayor o menor que Samuel
¿Cuál de estos datos se necesita?
A)     Claudia es menor que Jesús
B)      Samuel nació antes que Jesús
C)      Luis es mayor que Claudia
D)     Samuel tiene más edad que Claudia
RESPUESTA LETRA B
Fase 3
Tres muchachos, José, Rodrigo y Fabián, tienen entre sí 9 tarjetas
y 6 stickers, o sea, un total de 15 útiles para pegar. José
tiene 3 stickers y Rodrigo tiene el mismo número de tarjetas.
Rodrigo tiene un útil más que José, que tiene 4. Fabián tiene
tantos stickers como José tiene tarjetas.
¿Cuántas tarjetas tiene José y cuantos tiene Fabián?

NOMBRE
Tarjetas
Stickers
Jose
1
3
Rodrigo
3
2
Fabian
5
1
TOTAL
9
6

José tiene 1 tarjeta y Fabián tiene 3 tarjetas

LECTURA RAPIDA






COMPRENSION LECTORA CRITICA

EL PENSAMIENTO TERRORISTA
Los símbolos corporales religiosos permean el pensamiento del terrorista.
Ante la ola de atentados terroristas que se han presentado en todo el mundo, psicólogos como Aaron Beck, director del Centro de Terapia Cognitiva de Nueva York, han intentado analizar por qué y cómo los terroristas se preparan mentalmente tanto para la muerte propia, como para la de niños, mujeres y hombres civiles e inocentes.

¿Cuál es la psicología de los terroristas? Su ideología domina una proporción significativa de lo que hacen y piensan. Son capaces de asumir una identidad dual.

Externamente se comportan y actúan como el medio que los rodea; por ejemplo, uno de los terroristas que atacaron el World Trade Center de Nueva York, el 11 de septiembre del 2001, asistía a bares y centros de striptease, lo que va en contra de la fe musulmana. Sin embargo, su identidad central permanecía dedicada a los actos de destrucción programados por su ideología.

Pero, además de esta doble imagen, es muy significativo conocer cuál es la percepción de la víctima que tienen estos individuos.

El cerebro humano desarrolla conductas agresivas como defensa ante un entorno hostil.
Para los grupos terroristas (por ejemplo ETA, IRA o AL-QAEDA) se invierten las relaciones y, en su percepción, ellos son la víctima y el enemigo, el verdugo. Los radicales de estos grupos ven a su objetivo de ataque como una potencia poderosa hostil que amenaza su existencia.
Esta manera de pensar les da energía y les ayuda a cristalizar una representación mental que alimenta la violencia terrorista. Por ejemplo, para el grupo AL-QAEDA, Occidente se convierte en una especie de pantalla en la que pueden proyectar la imagen del enemigo: corrupto, vicioso y peligroso. A medida que esta imagen se solidifica, su propia imagen colectiva se enaltece y se convierte en: “sagrada”, “buena” y “correcta”.

Los símbolos morales y religiosos permean su pensamiento.

La imagen puede tomar una forma dramática: las fuerzas del mal en contra de las fuerzas del bien. Por ejemplo, Satán contra Alá, el País Vasco contra el Gobierno español o el Ejército Republicano Irlandés contra el Gobierno inglés.
La solución más viable para reparar estos daños es la violencia en contra de los opresores y corruptos. Los radicales que se obsesionan con estas imágenes polarizadas se convierten en candidatos para el reclutamiento y la asignación de la tarea de destruir al otro. Lo que atacan es la imagen del enemigo que se proyecta en víctimas inocentes. Satanizan a los que no piensan como ellos y deshumanizan a su población.

El pensamiento del terrorista muestra distorsiones y fallas cognoscitivas que se observan en aquellos que cometen actos violentos, ya sea de manera individual o como miembros de un grupo. Esta concepción del mundo tiene las siguientes características:

1 Sobregeneralización: presuponen que los pecados del enemigo se pueden dispersar para incluir a toda la población.

2 Pensamiento dicotómico: las personas son totalmente buenas o totalmente malas.

3 Visión de túnel: una vez que están involucrados, su misión sagrada y/o patriótica es el único objetivo que pueden visualizar, y ésta incluye la destrucción del enemigo.

4 Programación: se comportan como máquinas programadas para la destrucción sin prestar atención al significado de las vidas que destrozan, incluso la suya.

5 Sentido de heroísmo: se gratifican con el papel ”heroico” que el destino les ha otorgado.


Todos tenemos un poco de psicópatas, descubre por qué.

La sociedad está intrigada por los psicópatas. Al menos así parece. Hollywood los pinta como gente poderosa y depredadores emocionales. Así se trate de Gordon Gekko, Catherine Tramell, o Dexter Morgan, la mitología del psicópata es cautivadora.
La psicopatía es, por supuesto, un desorden mental y es mucho más compleja de lo que dicen las películas. Por muchos años, el estándar para diagnosticar a la psicopatía se ha basado en diversas formas de exámenes del comportamiento.
Pero ahora, el neurocientífico de California, James Fallon, asegura que puede diagnosticar la psicopatía con tan sólo un escaneo cerebral. Recientemente, el Instituto Smithsoniano, lo citó: "Estaba buscando escáneres de asesinos y esquizofrénicos, depresivos y otros cerebros normales. Por pura casualidad, también estaba haciendo un estudio sobre Alzheimer y como parte de ello, escanee mi propio cerebro y el de mis familiares. Así qué llegué al fondo del asunto y descubrí que la psicopatía es patológica".
Fallon descubrió que los escáneres de su cerebro parecían mostrar una actividad reducida en una parte del cerebro asociada con la empatía. Con base en esto, y en algunas pruebas genéticas, Fallon llegó a la conclusión de que él mismo era un psicópata (sólo que uno de los "buenos").
Ésta no es la primera vez que hemos escuchado de Fallon. Además del hecho de que sus descubrimientos no han sido publicados en revistas, aquí hay tres razones por las que debemos tomar lo que dice con poca seriedad.

Si todos los cuervos son negros, entonces todos los pájaros negros deben ser cuervos , ¿no?

Uno de los errores más obvios en el razonamiento de Fallon se llama la “falacia de inferencia inversa”. Su argumento es el siguiente: las áreas del cerebro llamadas corteza prefrontal ventromedial y la corteza orbitofrontal son importantes para la empatía y el razonamiento moral. Al mismo tiempo, la empatía y el razonamiento moral se pierden o deterioran en muchos psicópatas. Por lo tanto, las personas que muestran una actividad reducida en estas regiones deben ser psicópatas.
La falla de este argumento -como Fallon mismo debe saber- es que no hay una correlación de uno a uno entre la actividad en una determinada región del cerebro y las habilidades complejas como la empatía. No hay ninguna región de la empatía y no hay un interruptor psicópata. Si tú piensas en el cerebro como una caja de herramientas, estas partes del cerebro no son como martillos o destornilladores que realizan una sola tarea.

Son más como navajas suizas que han evolucionado para soportar una amplia gama de capacidades diferentes. Y al igual que una navaja suiza no sólo es un abridor de botellas. La corteza prefrontal ventromedial se asocia no sólo con empatía y juicios morales, también está involucrada en la toma de decisiones, la sensibilidad a la recompensa, la memoria y la predicción del futuro.
Si tu amigo entra en una habitación y saca una navaja suiza, ¿podrías predecir cómo planea usarlo? De la misma manera, los cambios en la actividad cerebral nos dicen muy poco acerca de las capacidades cognitivas.
Todos sabemos que sólo porque dos cosas se relacionan entre sí no significa que uno de ellos causó el otro. De lo contrario tendríamos que enjuiciar a los testigos de delitos  o no comer nada, más que chocolate.
En neurociencia, la correlación con la causalidad confusa es imperdonable. Siguiendo el ejemplo de Fallon, supongamos que nos íbamos a encontrar que los psicópatas, en promedio, muestran una actividad reducida en una región particular del cerebro en comparación con un grupo sano.
¿Qué significaría eso exactamente? Tal vez la reducción de la actividad causa psicopatía. O tal vez fueron los síntomas de psicopatía los que provocaron cambios en esa parte del cerebro. O tal vez la actividad cerebral tiene una relación con la psicopatía. La única manera de saber lo que es verdad sería cambiar la actividad en esa parte del cerebro y ver si al hacerlo cambia por comportamientos psicopáticos.
Fallon aparentemente comenzó su investigación después de enterarse de que su árbol genealógico contiene una serie de asesinos, incluyendo al infame Lizzie Borden. Luego buscó pruebas para confirmar su creencia de que él heredó un perfil psicopático.
Al interpretar consistentemente la débil evidencia a favor de sus creencias, la investigación de Fallon es un estudio de caso en el sesgo.
La comprensión de la neurociencia de la psicopatía es una rama importante y fascinante de la psiquiatría. Pero como en todas las ciencias, los avances reales requieren una mentalidad autocrítica y una estricta adhesión al método científico. Como los científicos buscan publicidad, puede resultar tentador olvidar estas reglas y explotar falacias lógicas que creemos que otros no notarán.
Tal vez algún día, en un futuro lejano, vamos a ser capaces de hacer diagnósticos psiquiátricos basados ​​en imágenes del cerebro por sí solos. Pero mientras tanto, los neurocientíficos como Fallon harían bien en prestar atención a la famosa advertencia de Richard Feynman: "El primer principio es que no te debes engañar a ti mismo, y tú eres la persona más fácil de engañar".

COMPRENSION LECTURA INFERENCIAL

TEXTO 1:
 
Los niños y el medio Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y con relaciones estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de sí mismo y se podrá incorporar de lleno a la sociedad. Pero si el niño está rodeado de violencia o se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en un adulto exitoso. Como miembros de la comunidad debemos brindar el apoyo necesario para que los niños se conviertan en ciudadanos productivos que ayuden a progresar a la comunidad.
 
  • ¿A qué se refiere el escrito? A los niños y su entorno
  • Haz un listado de todo lo que se dice en la primera parte.
  • El niño está en un entorno de experiencias estimulantes con relaciones estables. Se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de sí mismo. Se podrá incorporar de lleno a la sociedad.
  • ¿Qué dice la segunda parte? Que si el niño está rodeado de violencia o se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en un adulto exitoso.
  • ¿Qué dice la tercera parte? Dice que como miembros de la comunidad debemos brindar el apoyo necesario para que los niños se conviertan en ciudadanos productivos que ayuden a progresar a la comunidad.
  • Haz una síntesis de la lectura en tres líneas. Los niños están en un entorno de experiencias, si está en un buen ambiente se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de sí mismo, pero si está rodeado de violencia será difícil convertirse en un adulto exitoso.


La Falsa Apariencia
Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida. Encontró

unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo.

-Mira abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito es su color

escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado.

-Hija mía -repuso la anciana- esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te has dejado guiar

por las y apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los comiéramos,

enfermaríamos; quizás algo peor...

Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a veces

ocultan un mal desconocido.

1. Según el texto se concluye que Adela
a. se deja llevar por las apariencias.
b. Su color favorito es el escarlata.
c. Realiza mal sus encargos.

 
2. Luego de leer el cuento se entiende que los hongos comestibles son
a. los de piel rugosa.
b. los desagradables al tacto.
c. los pequeños y oscuros.

 Preguntas de Respuesta simple

1. La abuelita de Adela la envía a buscar callampas (hongos)
a. sí
b. no

 2. Adela recibe instrucciones antes de salir, para poder recoger los hongos apropiados.
a. sí
b. no

3. La abuela regaña a su nieta por no hacer bien su trabajo
a. sí
b. no


COMPRENSION DE LECTURA LITERAL


LAS BALLENAS

 
Las ballenas son animales que habitan en los mares; puede decirse que son los ejemplares más grandes de todas las especies marinas conocidas y uno de los pocos mamíferos marinos.
Como todos los mamíferos, la ballena tiene las características propias de esta clase: presencia de mamas, sangre caliente y reproducción mediante fecundación en el seno de la madre
Las ballenas tienen apariencia impresionante, no solo por su tamaño sino por la manera de expulsar el agua a través de un orificio ubicado en la parte superior de su cuerpo. Muchas personas las identifican en el mal por esta característica y se divierten observándolas.
 
Puntos importantes de la lectura:
 
  • Las ballenas son mamíferos con presencia de mamas, tienen la sangre caliente.
  • Especie marina mas grande.
  • Habitad marino
  • Expulsan agua
LOS HURACANES
 
 
 Los huracanes La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra. Un huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo y el efecto indirecto.
 
 
 ¿De qué vocablo deriva? Maya “huracan”, nombre de un dios. ¿Qué son? Fenómenos meteorológicos
¿Conocidos cómo? Ciclones tropicales
¿Qué sistemas son? De baja presión
¿Con qué actividad? Lluviosa y eléctrica
¿Qué pasa con los vientos? Rotan en contra de las manecillas del reloj
¿A qué velocidad promedio avanzan? 118 km/h
¿Qué tipos de efectos produce? Efecto directo y efecto directo
¿A qué se refiere el escrito? A los huracanes.
 
Elabora una síntesis de tipo resumen del escrito Los huracanes se derivan del vocablo Maya “huracán”, son fenómenos meteorológicos con actividad lluviosa y eléctrica, con una velocidad de 118 km/h aproximadamente, los vientos van en contra de las manecillas del reloj, tienen efectos directo e indirecto.

sábado, 23 de noviembre de 2013

MAPA CONCEPTUAL



ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADO

Los invertebrados carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado.
La mayoría de los invertebrados tienen una protección externa, como si fuera una armadura, como los escarabajos, pero hay invertebrados que no tienen ningún tipo de protección, como los pulpos.

Los invertebrados se clasifican en varios grupos:

Los artrópodos
Los moluscos
Los gusanos
Los equinodermos
Las medusas
Las esponjas

Los vertebrados son un grupo de animales con un esqueleto interno articulado, que actúa como soporte del cuerpo y permite su movimiento.


Los vertebrados se clasifican en cinco grupos:

Mamíferos
Aves
Peces
Anfibios
Reptiles